Maite R. Ochotorena
¿Por qué ambientar Ana Murria en los años cincuenta?

Al comenzar a escribir esta novela, fueron muchos los interrogantes que tuve que plantear, muchas las dudas, mucho el temor a errar en cuanto a la forma de contarla y en qué momento situarla. Porque «El Destino de Ana H. Murria» no era una obra cualquiera, y las voces de sus protagonistas, verídicas, necesitaban encontrar el punto exacto de expresión, un lugar donde pudieran llegar al lector más fielmente.

Los años cincuenta, una época de posguerra en España, durante lo que fue la dictadura, sin ser el eje central de la historia, representa sin lugar a dudas las carencias de sus protagonistas. Sin «libertad», con «miedo», bajo la «dominación» de una voluntad férrea como lo era la de Margarita Clarín, uno de los personajes más difíciles de mi trayectoria como escritora.

Busqué testimonios de personas que vivieron en esa época en San Sebastián, y he tratado de plasmarlas en la novela, no desde el punto de vista más histórico, sino desde el punto de vista «vital». Pretendía que la cercanía de ese relato, introducido en la obra de forma sutil a través de los sucesos cotidianos que envuelven a las hermanas Murria, acrecentara la sensación de intimidad del conjunto.

El carácter dominante de Margarita Clarín, su crueldad, su visión retorcida de la vida y de sus hijas, navegan en el paralelismo con el fondo de una dictadura.
¿Quieres descubrirla?
Maite R. Ochotorena

